En un importante encuentro que reunió a las Cámaras de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán, Tupungato y San Carlos, junto a la Federación Económica de Mendoza (FEM), se abordaron temas estratégicos fundamentales para el crecimiento y desarrollo integral del Valle de Uco.

Con una mirada prospectiva y el compromiso de trabajo conjunto, las instituciones analizaron los desafíos y oportunidades que presenta la región, fortaleciendo su compromiso en pos del progreso económico y social del territorio.

Temas abordados:

1. Infraestructura vial y logística

  • Corredor de tránsito pesado: Se destacó la importancia de definir el trazado de circulación y descarga de camiones que conecta con el corredor productivo a través de la Calle Dante.
  • Vía de desagote de camiones de carga: Se analizaron las alternativas en la Calle Delgado (Palme – Ruta de Furno / Cordón del Plata) para mejorar el flujo logístico y evitar saturaciones en la temporada, conectando con la Ruta 40.
  • Puentes en Ruta 40: La caída de puentes en el tramo Luján–Tunuyán representa un riesgo crítico para la logística de cosecha y turismo. Se prioriza la gestión conjunta entre FEM, cámaras y el gobierno para su reparación.
  • Control de peso de carga: Se propuso la implementación de básculas en puntos estratégicos para proteger la red vial.
  • Protocolo ISCAMEN: Se revisó el esquema de control en Zapata, diseñando controles aleatorios y específicos para camiones pesados, con el fin de agilizar el tránsito en temporada.

2. Producción y cadena de valor

  • Integración logística y productiva: Se propuso acercar las empresas manufactureras a la producción local para reducir costos y aumentar la competitividad.
  • Infraestructura de apoyo industrial: Se promoverán inversiones público-privadas en nodos de valor agregado, como instalaciones de frío, empaque y transformación.
  • Corredores productivos: Se consolidan rutas de salida para carga agrícola e industrial, conectando fincas, plantas y rutas nacionales mediante consorcios público-privados en marcha.

3. Comercio y turismo

  • Sinergia fruticultura–turismo–industria: Se enfatizó en la integración de productos, marcas y circuitos enoturísticos para potenciar el valor territorial.
  • Marca regional “Valle de Uco”: Se busca posicionar a la región como un modelo de desarrollo articulado y sostenible.
  • Participación del sector privado: Se impulsarán proyectos conjuntos con foco en empleo, turismo y comercio, favoreciendo la inversión y promoción del territorio.

4. Educación y capacitación

  • Vinculación con instituciones educativas: Se promoverán programas conjuntos con escuelas técnicas y centros de formación, incluyendo prácticas profesionalizantes y capacitación técnica.
  • Formación en oficios agroindustriales y turísticos: Se fomentará la capacitación especializada para operarios, técnicos y personal de servicios vinculados a sectores agro y hospitalidad.

Este encuentro refleja el compromiso de las instituciones del Valle de Uco en trabajar articuladamente para potenciar su desarrollo y afrontar los desafíos futuros con planificación y visión de largo plazo.