Nicolás Vicchi: “La matriz productiva de Mendoza no está agotada, sino subdesarrollada”
En el marco del Foro de Agroindustria realizado el pasado 3 de septiembre, en la Expo Foro 2025 “Mendoza Industrial”, el vicepresidente de Producción de la Federación Económica de Mendoza (FEM), Nicolás Vicchi, compartió un análisis profundo sobre los desafíos de la provincia en materia productiva, energética e hídrica.
“El planteo no es cambiar la matriz productiva, sino diversificarla, potenciarla y brindarle las herramientas necesarias para que sectores como la agroindustria vuelvan a aportar lo que históricamente han aportado”, afirmó Vicchi, subrayando que la agroindustria y la industria manufacturera representan el 24% del Producto Bruto Geográfico provincial.
Vicchi remarcó la necesidad de políticas públicas de largo plazo, basadas en evidencia y no en decisiones improvisadas:
“Tenemos que sentarnos a pensar qué matriz productiva proyectamos para los próximos 30 años, con reglas claras, previsibilidad macroeconómica, financiamiento específico, acuerdos comerciales y una reducción del costo impositivo”.
El dirigente de la FEM también destacó la importancia de destinar recursos de manera estratégica:
“Proponemos que parte de las regalías petroleras, mineras e hidroeléctricas se orienten al desarrollo de infraestructura productiva, que es lo que asegura la sostenibilidad de Mendoza”.
Asimismo, advirtió sobre el impacto del cambio climático y la relevancia de sostener los oasis productivos:
“Mendoza es un desierto. Si se eliminan los oasis productivos, el desierto avanza y se perjudica toda la provincia, no solo desde lo económico sino también desde lo climático”.
Otro de los ejes planteados por Vicchi fue la necesidad de una planificación integral del agua y la energía:
“El Plan Hídrico debe articularse con el Plan de Ordenamiento Territorial, de lo contrario se convierte en papel muerto”.
“La inversión hídrica y energética deben ir de la mano; de lo contrario los productores quedarán fuera de competencia”.
Finalmente, advirtió sobre el fuerte incremento de los costos energéticos:
“La factura eléctrica de un pequeño productor con riego compensado en mayo 2025 fue 88% más alta que en mayo 2024, mientras la inflación fue del 43%. La energía duplicó a la inflación, y eso pone en riesgo la competitividad del sector”.
Con estos conceptos, Vicchi planteó que el futuro de Mendoza requiere una visión estratégica compartida entre los sectores público y privado, capaz de garantizar el desarrollo productivo, la sostenibilidad ambiental y la generación de empleo.